Translate

jueves, 27 de noviembre de 2014

EL VIOLIN...



VIOLÍN!!!!!

El violín es uno de los instrumentos de cuerda frotada. Es muy importante para el sonido, la calidad del violín, es decir, el tipo de madera con el que se fabrica. Se comenzó a frabricar en el siglo XVI en Italia.

Esta formado por una hermosa caja de resonancia con curvaturas muy elegantes. La caja esta compuesta del fondo y la tapa, que  dan forma abombada.


Se suele  tocar de pie, tiene una almohadilla para apoyar el violín en el hombro. Se toca con un arco o con pizzicato es decir con los dedos. Tiene cuatro cuerdas: MI,LA,RE Y SOL. El violín tiene un sonido muy agudo por eso en las orquestas tocan la melodía.

Los violínes son hechos de madera, la tapa de la caja de resonancia suele estar
construida de madera de abeto y se usa madera de arce para el resto. Un violín mide aproximadamente 59cm y de peso 1’5Kg

Un violinísta famoso fue António Vivaldi.

Foto del libro de música de 6º

ARCO:
Para tocar se necesita un arco. El arco está formado con una vara, una punta al final y al principio un tornillo que sujeta la nuez. Tiene como unas cuerdas finas que se pueden llamar: cerdas o crines. Con el arco se frota y se saca sonido.

RESINA:
Para ques uene el violín hay que dar una resina especial con la que se frota al arco.

Fuente de información: www.monografias.com

miércoles, 26 de noviembre de 2014

CONTRABAJO



                    

Este instrumento es el más grande y voluminoso de la familia de la cuerda frotada.
Debido a su gran envergadura es el instrumento que produce los sonidos más graves de toda la familia.


Debido a su gran tamaño el ejecutante debe tocar el instrumento de pie, aunque también se puede tocar sentado sobre un taburete alto.



Se toca con un arco. El sonido se produce cuando el arco se pasa por encima de las cuerdas. Al arco se le echa resina para que se ponga un poco pegajoso.
También se puede tocar con los dedos, esta técnica se llama pizzicato y esta técnica se usa muy a menudo y se usa para conseguir distintas sonoridades.


Debido a su gran caja de resonancia es un instrumento de gran potencia ( volumen ).
En el contrabajo, al igual que en el violonchelo, en el botón se añade una especie de punta de acero que se hace de mediador entre el instrumento y el suelo. A este elemento se le llama taco y es mucho más pequeño que el del violonchelo.



Las partes del contrabajo son las siguientes: la clavija, el mástil, la tabla de armonía, el ese, el cordal, la voluta, la cejilla, la cuerda y el puente.



También hay contrabajos de 3 cuerdas y de 5. En los de 3, la más grave suele afinarse en la o en sol, en los de 5 , en un do o un si más grave que la cuarta.

EL DAVID DE MIGUEL ÁNGEL



Hoy os hablaremos de la escultura creada por el autor italiano Miguel Ángel, que recibe el nombre de “El David”.

Es una escultura de mármol que mide 5’17 m. y pesa cerca de 5.572 kg., de mármol blanco.
Miguel Ángel la hizo entre los años 1501 y 1504. La Catedral de Santa María del Fiore (Florencia) fue quién encargó esta obra.

La escultura representa al Rey David, de la Biblia cuando iba a luchar contra Goliat.
Es una de las obras maestras del Renacimiento y una de las esculturas más famosas en todo el mundo. Varios miembros del oficio de Mercaderes, junto con la Opera del Duomo, encargaron crear 12 esculturas que mostrasen a personajes del Antiguo Testamento, para que se colocasen en los contrafuertes de Santa María del Fiore.
“El David” fue la 3ª escultura que se realizó, después de la construida por Donatello y la que creó su alumno Agostino de Duccio.
El trabajo de preparación de esta obra fue costoso. Incluyó bocetos, dibujos y modelos a menor escala en cera o terracota.
Miguel Ángel no realizó una prueba a tamaño real sobre yeso, como hacían otros artistas de la época.
Fue esculpido con cincel, desde distintos puntos de vista, ya que Miguel Ángel se esforzó mucho para que pudiese ser observado desde cualquier ángulo.
“El David” de Miguel Ángel contrastó con otros ejemplos creados por otros contemporáneos, ya que en éstas otras solía aparecer la figura asesinada de Goliat, la cual no aparece en esta escultura.
El cuerpo de “El David” representa a un hombre musculoso, en una posición estática y ligeramente girado. La mayoría de los historiadores creen que representa la figura de David preparado para luchar contra Goliat, en el momento en el que decide enfrentarse a él. La cara de la escultura muestra esa tensión contenida y gran concentración. El movimiento es contenido y mostrando las líneas de fuerza en el bloque.
Miguel Ángel creía firmemente que en cada bloque de mármol había un “alma” que él intentaba recuperar. En el caso de “El David” las fallas y fracturas que había en el bloque fueron ayudando a Miguel Ángel al resultado final de la obra.
La escultura ha sufrido numerosos daños a lo largo de su existencia.
En el 1504, mientras se trasladaba a la Piazza de la Signoria, un grupo de jóvenes la apedreó.
En el 1512 un rayo cayó sobre la base de la obra. En el 1527 durante una revuelta popular perdió el brazo izquierdo. Fue repuesto 16 años después.
En 1843 recibió una limpieza con ácido clorhídrico y perdió la capa protectora que le había aplicado Miguel Ángel. Así, el mármol quedó expuesto ante las intemperies.
En 1873 se trasladó a la Galería de la Academia para que no fuese dañado.
En 1991 un hombre destruyó el dedo izquierdo de “El David” con un martillo. Fue reconstruido posteriormente y se colocó una estructura acristalada blindada para evitar que la majestuosa obra sufriese más daños.


Fuente de información: Wikipedia y libro de Historia del Arte, Susaeta.

HABLAMOS DE LA MERLUZA



Ya hemos vuelto de las vacaciones de navidad!!!!! Nos han ido muy bien…
Así que empezamos y hoy os vamos a hablar de …LA MERLUZA!!!


¿Sabíais qué? La merluza es un pescado blanco con un contenido graso y calórico bajo, que aporta en torno a 65 calorias y menos de 2 gramos de grasa por 100 gramos de porción comestible.

La merluza es rica en proteinas competas o de alto valor biologico y posee diferentes vitaminas y minerales. Destaca su contenido en vitaminas del grupo B. (B1, B2, B3, B9 y B 12)

En cuanto a los minerales, la merluza posee potasio, fósboro y magnesio.

POTASIO:el potasio es un mineral necesario para el sistema nervioso y la actividad muscular e interviene en el equilibrio del agua dentro y fuera de la célula.

FÓSFORO:el fósforo esta presente en huesos y dientes, interviene en el sistema nervioso y la actividad muscular, y participa en procesos de obtención de energía.

MAGNESIO:el magnesio, por su parte, se relaciona con el funcionamiento del intestino, los nervios y los músculos.


¿Dónde se pesca?

Las merluzas viven a ambos lados del Atlantico, en el mediterraneo y en el pacifico, frente a las costas de Estados Unidos, México, Chile y Nueva Celanda. Habitan enfondos fangosos, a profundidades de 30 a 100 metros. En verano estos peces se acercan a la costa, mientras que durante el invierno se alejan del litoral hacia aguas más frías y profundas.

LAS ESPECIES MÁS CONOCIDAS SON:
 
Merluza europea común
Merluza plateada o de Boston
Merluza del pacífico
Merluza de Nueva Zelanda o austral
Merluza de El Cabo
Merluza Argentina

viernes, 21 de noviembre de 2014

SALTO DE ALTURA: FOSBURY


Como os dijismos la semana pasada, hoy os hablaremos del salto de FOSBURY, esperamos que os guste!!!!!!

VAMOS CON UN POQUITO DE HISTORIA

El nombre del salto ( FUSBURY FLOP) proviene del apellido del precursor Dick Fosbury en el año 1947, en Portland Oregón.



Antes, la gente, solo saltaba hacía arriba y Dick fosbury no sabía, el aprendió a saltar de espaldas, la gente decía que un tipo saltaba raro pero con el tiempo este salto se convirtió en un fenomeno, Dick Fosbury participó en las olimpiadas de México en 1968 e hizo su propio salto y en las olimpiadas de 2012 en Londres también apareció el salto y desde entonces ya se hace en todas las olimpiadas.
Este deporte es tan femenino como masculino e individual.

Para saber realizar este salto hay que seguir unos pasos:

PASO 1: Das 10 pasos en forma de C. La parte del gancho debe ser de 5 pasos y la línea de 3 pasos si eres diestro tienes que correr desde el lado izquierdo y sino al revés.

PASO 2: Cuando estas cerca del listón de espaldas a este, das 3 pasos, después tendrás que despegar con la cabeza arriba y con los pies abajo.

PASO 3: cuando saltes el listón tienes que caer de forma que la espalda toque la colchoneta si toca los glúteos, los pies, piernas o cualquier parate del cuerpo, el salto no se dará por valido, lo primero, los codos no se apoyan porque se pueden dislocar.



UN POQUITO DE NOSOTROS.

A nosotros, nuestra profesora, Estrella, nos esta enseñando a hacerlo y nos ha contado que a sus ex alumnos (que ahora están en 6º)  también se lo enseñó y aprendieron muy bien,  parecían profesionales, era increíble!



HASTA LA PRÓXIMA.

jueves, 20 de noviembre de 2014

PICASSO: Mendigos junto al mar


Hoy hablaremos sobre la pintura de Picasso, LOS MENDIGOS JUNTO AL MAR, un cuadro que realizó en su epoca azul.

Antes de hablar de lo que es su época azul, nos gustaría contaos algo sobre él, así que presta atención:


Pablo Picasso nació en Málaga 25 de octubre de 1881.
Sus padres eran José Ruíz Blasco y María Picasso López. Tuvo dos hermanas: Dolores y Concepción, la cuál murió en 1895 al enfermar de difteria.

 El 17 de febrero de 1901 Casagemas el amigo de Picasso murió y ahí empezó una epoca  muy dura para Picasso por la muerte de su amigo, en este tiempo, que duró hasta 1904, Picasso se dedicó a pintar obras con colores fríos e imágenes tristes. En ellas podemos admirar, que a parte de su tristeza sigue siendo una obra de arte maravillosa, hambrunas, parejas que ni se miran, niños mal comidos, soledad, melancolía, …

Este período se corresponde con una parte  trágica en la vida del artista lo que llevó a reflejarlas en sus obras. El pintor ha utilizado una finalidad de tipo expresiva ya que muestra sentimientos y emociones en abundancia sentimientos tristes y melancólicos  que muestran la soledad, desesperación, espiritu nómada , tragedia ambientes fríos…
Están representados las clases sociales más humildes donde la obra se tiñe melancolía.


En el cuadro de Mendigos junto al Mar, pintado en el año 1903, podemos apreciar 3 figruras, parecen ser padre, madre e hijo, ninguno de los tres se toca, no se miran, no se quieren, aparentan soledad, tristeza, hambre, frío, … es un cuadro casi angustioso, pero muy bello.

Fuentes de información y fotos: Libro de Carsten-Peter

PLANTAMOS HORTALIZAS


¡Hola gente!!! Estamos aquí de nuevo!

¿Alguna vez os habíais preguntado en que mes se plantan algunas hortalizas?


Toma nota! Os traemos todas las fechas para que no tengáis ninguna duda.

Acelga: de julio a noviembre.
Ajo: todo el año.
Alchofa: de agosto a octubre.
Apio de pencas:  de julio a noviembre.
Aionavo: de noviembre a abril.
Berenjena: de agosto a octubre.
Calabaza: de agosto a octubre.
Cebolla: todo el año.
Col de Bruselas: de mayo a junio y de septiembre a noviembre.
Col de repollo y col morada: de julio a marzo.
Coliflor y brécol: de mayo a junio y de septiembre a noviembre.
Chalote: todo el año.
Chirivia: de noviembre a marzo.
Diente de león: de diciembre a marzo.
Endivia: de enero a marzo.
Escarola y achicoria rizada: de septiembre a diciembre.
Espárrago: de mayo a junio.
Fresa: de junio a julio.
Gisante: de junio a julio.
Haba: de junio a julio.
Hinojo: de septiembre a diciembre.
Judía verde: de julio a septiembre.
Lechuga: de mayo a septiembre.
Maíz: de septiembre a octubre.
Melón: de agosto a septiembre.
Nabo: de junio a julio y de octubre a marzo.
Patata: de julio a mayo.
Pepino: de marzo a junio.
Pimiento: de agosto a octubre.
Puerro: de julio a abril.
Remolacha roja: de septiembre a mayo.
Salsifíy escorzonera: de noviembre a marzo.
Tomate: de agosto a octubre.
Zanahoria: todo el año.

VERDURAS, ¿cuándo se plantan?



¿Cuándo se plantan las verduras que más conocemos?

Os vamos a informar lo mejor que podamos de cuando se plantan y cuando se recogen las verduras más comunes.

Acelga: se plantan en primavera o en otoño, y en 8 semanas ya se pueden recoger.
Brecól: se plantan en invierno, y en 6 semanas ya se pueden recoger.
Borraja: se plantan en primavera o en otoño, en 2 o 3 semanas ya se pueden recoger.
Judias verdes: se plantan de abril a septiembre y en  8 a 12 semanas ya se puede recoger.
Lechuga: se plantan de mayo a septiembre y en 3 o 4 semanas ya se peden recoger.
Cardo: se plantan de marzo a mayo y, de octubre a diciembre ya se puede recoger.

Os vamos a hablar de la judia verde ya que siempre la hemos considerado como verdura, pero en realidad es una legumbre, como el garbanzo o las lentejas.


                                              JUDIA VERDE

Antiguamente se sembraban en Centroamérica y Sudamerica. En la actualidad están distribuidas casi universalmente.
Los europeos se encontraron con las judías verdes en la conquista de América y pronto se incorporaron a la cocina europea, comenzando a comerciarse como legumbre a finales del siglo XIX. Hoy en día es una una legumbre mundialmente extendida.

LOS RELOJES BLANDOS DE DALI



Hoy os hablaremos de LOS RELOJES BLANDOS de Dalí, un cuadro que realizó Dali en 1931. Pero antes os hablaremos de él.
Salvador Dalí nació el 11 de Mayo del 1904 en (Figueras,Gerona) y murió en 1989.
Vivió toda su vida en  Cadaqués.
Dalí también tuvo una hermana, Ana María, cuatro años más joven que él y otro hermano también llamado Salvador Dali que no pudo conocer.

Ahora os hablaremos del cuadro.
Los Relojes Blandos, obra del legendario pintor español es ampliamente reconocida. La imagen surrealista de cuatro relojes derritiendose en el sol no es algo que olvidamos con facilidad.

El paisaje, aunque simple, es particular e inquietante. Árido, seco y poco acogedor, el panorama de fondo bahía  del Por Lligat, en España, lugar de residencia de Salvador Dalí. En primer plano vemos los cuatro reloes blandos, del los cuales emana una sensación de flacided, del tiempo perdido y de unitilidad.

El centro de la obra, encontraremos la criatura. Extraño autorretrato de Dalí, es una forma sin forma: una criatura abstracta que se desliza en nuestro sueños, que recordamos sin recordar.

Los relojes blandos o la presistencia de la memoria es una obra tipicamente surrealista: utilizando trazos preciosos y realistas, el pintor ilustra elementos de surreales, de ensueño. Más, esta escena releva mas de la pesadilla que de el sueño. Es el terror de lo blando, de la impotencia, que descatamos en la obre de Dalí.


¿OS PREGUNTAREIS QUÉ SIGNIFICAN LOS RELOJES?

Dalí pintó tres relojes blandos y uno rígido. El rígido se encuentra boca abajo y no deja ver el tiempo. Los blandos tenían dos horas diferentes que daban a entender la relatividad del tiempo. Dalí decía que el tiempo es personal.
Para Dalí, los relojes representen la memoria que en algún momento de tu vida se acaba. Si no cuidas de tu memoria y simplemente la siques calentandocon los constantes.

Lo que destaca en esta obra no son los relojes si es solo lo que pesabas. Sí, ellos se repiten mucho pero no son la clave en la composición. Son los acantilados que se observan a la derecha del cuadro. Aquellas rocas iluminadas por el crepúsculo, osea lo duro, lo que perdura. Las rocas y el paisaje son los elementos que representa lo que perdura en el tiempo. El paisaje es como una musa. Es la fuente de inspiración de su obra.


PIANO


INSTRUMENTO DE CUERDA: EL PIANO

Definición: Instrumento musical compuesto de una serie de cuerdas, metálicas de diferente longitud y diámetro, ordenadas de mayor a menor en el interior de una caja sonar, siendo percutidas por marcillos impulcados por un teclado produciendo sonidos claros y vibrantes.
Según su forma y dimensión los hay verticales, de cola y media cola, de mesa, etc. Su primer nombre fue Piano Forte debido a sus matices ( piano= suave forte= fuerte, en italiano)


Características:

El piano, principal instrumento de teclado, en la actualidad, también el instrumento que cuenta con mayor repertorio en le orquesta, ya que han escrito música para él cisi todos los compositores por su mecanismo pulsador pertenece a los instrumentos de teclado.

El piano  consta de tres partes principales:

 1º. El teclado, aparato más externo, sobre el que actúan directamente las manos del  ejecutante y es lo que determina el mecanismo de ejecución que es propio del instrumento.



2º. La máquina, sistema de palancas cuya finalidad es poner en juego los macillos percutores y productores del sonido. Las cuerdas son golpeadas ( percutidas ) por pequeños macillos de madera acolchados, accionados por la presión de los dedos sobre las teclas. Los marcillos efectuán un rápido movimiento de retroceso al listones de madera oblongos en que baten los macillos cuando se pulsan las teclas, liberan alternativamente las cuerdas de la percusión del macillo y apagan las vibraciones interiores.


3º. El instrumento musical propiamente dicho, compuesto de la caja armónica resonadora y un sistema de cuerdas metálicas sencillas, dobles, triples y aun cuáduples, que, de lo grave a lo agudo, responden a la gama musical maderandoen seis o siete octavas. Los considerados como el alma del piano.


Fuente de información: Conservatorio de Música y la wikipedia.

Alimentación: LA MANZANA


Ya estamos de vuelta! ¿Queréis que os sigamos informando? Pues empezamos  con ….
LA  MANZANA!!!!


La manzana es una fruta del manzano, es una de las frutas más cultivadas del mundo,  en 2005 se produjeron 55 millones de toneladas.
La manzana es el fruto ideal para tomar a cualquier hora y participa positivamente en la consecución del equilibro alimentario. La piel puede ser de color verde, amarilla o rojiza y la carne va desde un sabor agrio hasta dulce.
Es uno de los frutos más consumidos en el mundo. La gran cantidad de variedades existentes hacen que se encuentren al alcance del consumidor durante todo el año.
La manzana tiene la ventaja de que es un fruto fácil de consumir, como postre, entre horas, en el colegio, en la oficina…Y por su bajo contenido calórico, no desequilibra ninguna dieta ya que tiene menos de 100 kcal.
Existen numerosas variedades de manzanas; éstas se diferencian por la forma del fruto, por el color de la pulpa, por el sabor,  por la textura,  por la época de la maduración y por las carácteristicas del árbol.
Alimentación y nutrición: la manzana provee al ser humano de gran cantidad de vitaminas y otros nutrientes con efectos beneficiosos para la salud.

MANERAS DE COCINAR LA MANZANA

La manzana, se puede comer cruda o cocida, sola o combinada con otros alimentos y con la manzana se puede elaborar productos como bebidas alcoholicas como la sidra asturiana.



EL CALDO DE MANZANA

-Estimula el buen funcionamiento del hígado y los riñones.
-Ayuda a eliminar el colesterol malo de la sangre.
-Reduce el nivel de azúcar en la sangre y ayuda a controlar la diabetes.
-Proviene y combate el extreñimiento.
-Ayuda en el tratamiento de la artritis.
-Mejora la digestión y todo lo refrente al tránsito intestinal.

Esperamos que esta información sea útil para vosotros-as, nuestra intención es que cada día comamos de manera más sana.

Fuentes de información: www.vidasanafacil.com

VIOLONCHELO



                                  EL VIOLONCHELO!!!!

¿Seguro  que quereís saber cosas del violonchelo? Pues vamos allá!!!

El violonchelo es un instrumento de cuerda frotada. Se toca sentado, colocando la pica,
(parte baja del violonchelo), (colocando la pica) sobre la correa, se toca con el arco con pizzicato.
Tiene cuatro cuerdas: DO, SOL, RE Y LA, como la viola.
Para afinar las cuerdas tiene unas clavijas y las afinadoras. Al igual que el violín la tapa de la caja de resonancia suele estar construida con madera de abeto y se usa madera de arce para el resto, también se utilizan otros tipos de madera como el haya, sauce y cedro. El vilonchelo para adulto mide aproximadamente 125cm. Un violonchelista destacado fue el soviético Restopóvich.

                                      


EL PUENTE

El puente es una pieza de madera que se situa a la mitad de la tapa del violonchelo y sobre el que se apoyan las cuatro cuerdas. Tiene que estar en posición ligeramente inclinada hacia el cordal y a la misma distancia de las dos efes. No está pegado ni clavado a la tapa, sino que se sujeta gracias a la presión que ejercen las cueradas. Su parte superior, está curvada, lo que hace que las cuatro cuerdas a lo largo del mástil y el diapasón no se encuentren en el mismo plano. Los puentes de los violonchelos barrocos eran más pequeños y tenian en la partes superior menos curva. Existen diversos modelos de puentes, entre los que destacan el puente belga y el puente francés. El puente francés brinda un sonido menos brillante y mas pastóso,mientras el puente belga brinda un sonido más brillante, y una mayor proyección sonora.

Fuente de información: www.doslourdes.net

NOS GUSTA LA GUITARRA


Una semana más con vosotros-as y os vamos a hablar sobre la…….GUITARRA

Es un instrumento de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero-, generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca) y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustadas los trastes,que permiten las notas diferentes. Su nombtre específico es guitarra clásica, guitarra española, guitarra criolla o guitarra acústica.




Cuando el instrumento es más pequeño que una guitarra se denomina requinto, y cuando es más grande guitarrón. Este último es de uso frecuente por los mariachis.

Nosotros vamos a hablar de la guitarra española: MI, LA, RE, SOL,SI Y MI.
Los guitarristas para tocar la guitarra se ponen una especie de banquita pero pequeña para apoyar el pie llamada de tes formas: banquillo, pedal o pie, la forma más utilizada es ….. banquillo.

Las partes de una guitarra son: cabeza, cejilla superior, traste, mástil o brazo, caja, baca, cuerdas, puente, costados.

METODO DE AFINACIÓN:

Las cuerdas de la guitarra se nombran de abajo hacia arriba-desde las más agudas a los más graves.

TAMAÑOS DE LA GUITARRA:

Niños hasta 7-8 años: ¼

Niños de 1, 10 a 1, 30: ¾

Adolescentes, personas con las manos pequeñas: 7/8

Las guitarras pueden estar echas de muchos tipos de maderas: madera de abeto etc…

Un guitarrista muy famoso español era: Paco de Lucía.


La próxima semana hablaremos de uno de nuestros instrumentos favoritos, EL VIOLIN (alguna de nosotras lo tocamos).

LA LECHE




LECHE!!!

La leche es un lácteo, fuente de calcio, las hay de muchos tipos, de vaca, cabra, … y las vegetales.
Debe ingerirse diariamente desde el nacimiento hasta lo largo de la vida, pero hay que elegir bien el tipo de leche que más te conviene. Nosotros-as te vamos a informar y tú eliges.




Ahora te vamos a hablar sobre algunos tipos de leche:

SOJA:

-Rica en proteinas y en calcio
-Baja en calorías
-Sin lactosa
-Vitamina A, vitamina B 12 y hierro

AVENA:

-Riqueza nutricional en proteínas
-Fácil de ingerir
-Sin lactosa
-Vitamina B

VACA:
-Rica en calcio y fósboro
-Con lactosa
-Vitamina D

Los humanos somos los únicos mamiferos que después de ser amamantados seguimos bebiendo leche.

La leche y sus derivados se encuentran actualmente entre los alimentos de mayor consumo del mundo.


LA LECHE DE AVENA AYUDA A PREVENIR CIERTAS ENFERMEDADES:

-El cáncer
-Papiloma humano
-Tuberculosis
-Dolor de huesos por artritis
-Hipertensión

Fuente de información: www.natursan.com

miércoles, 19 de noviembre de 2014

BAILAMOS BACHATA!!!


COMO OS PROMETIMOS HOY HABLAREMOS DE LA BACHATA QUE ES UN BAILE MUY BONITO!!!!!

Para comenzar os vamos a decir que la bachata no es un deporte, pero cómo nosotros la practicamos en educación física nos hace ilusión enseñaros a bailarla.

¿QUÉ ES LA BACHATA?

La bachata es un baile que casi siempre se baila en pareja, de origen de dominicano y  a veces es romántico, se suele mezclar con el tango y queda un baile elegante y sensual.
La bachata desciende del BOLERO, el CHACHACHÁ y el MERENGUE.
La bachata se baila en 4 pasos.

ESTOS SON NUESTROS PASOS:

PASO 1: El paso 1 es divertido y sencillo, es el PASO BÁSICO de la bachata. Comienza de la siguiente manera: nos centramos en los pies y caminamos de lado, abro cierro abro pico (pico: apoyo solo la punta del pié) y esto se repite hacia derecha e izquierda (se repite 2 veces).

PASO 2: ESTEP: En pareja, uno frente a otro. El chico adelanta su pié izquierdo y la chica retrasa su pié derecho, después el paso de pico con el pié que no se ha movido, se da un cuarto de vuelta y cada uno tiene que quedarse mirando hacia el otro lado.

PASO 3: PASEOS: Cuando has terminado el estep la chica caminará hacia atrás y el chico hacía delante.
CHICA: Camina 4 pasos hacia atrás y hará un gancho con la pierna (doblará la pierna hacia fuera), cuando camina hacia delante da una patada suave y elegante con la rodilla doblada.
CHICO: Camina hacia delante o hacia atrás y siempre picará al final el “paseo”.

PASO 4: VUELTA: La pareja da una vuelta a la vez y luego él da la vuelta a la chica.

TODOS ESTOS PASOS SE REPITEN HASTA QUE SE ACABA LA MÚSICA.

SI NO OS ACLARAIS MIRAD NUESTRO VIDEO.

Vídeo de los alumnos-as de 5º del CEIP Moncayo, Tarazona (Z)

martes, 4 de noviembre de 2014

BALONCESTO

Como os prometimos… aquí estamos, dispuestos a explicarte todo lo que sabemos de uno de nuestros deportes favoritos, EL BALONCESTO.

Algo de historia:

El baloncesto es un deporte colectivo, histórico, que se inventó en el año 1891.
Lo inventó un profesor de Educación Física en Springfield (Massachussetts-Estados Unidos), llamado James Naismith.
El introductor del baloncesto en España fue el padre de Eusebio Millán en el Colegio de los Escolapios de Barcelona en 1921.

Objetivo del juego:

Es un deporte de equipo que se puede desarrollar tanto en pista cubierta como en descubierta, en el que dos conjuntos de cinco jugadores cada uno, intentan anotar puntos, también llamados canastas o dobles y/o triples introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 metros del suelo del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta.

Medidas del campo:

El campo mide de ancho 15 metros.
De largo mide 28 metros.
El  diámetro que hay en medio del campo mide 3,6 metros.


Y el balón....
  • Circunferencia: 68-73 cm.
  • Diámetro: 23-24 cm.
  • Peso: 600-800 g

Y ahora os vamos a hablar de las normas básicas y puntuación:

El objetivo del juego es intentar  encestar  la pelota en la canasta.
  1. Los tiros libres valen un punto.
  2. Los tiros dentro de la zona o dentro de la línea de triple valen dos puntos.
  3. Los tiros a partir de la línea de triple (a 6,75 m del centro del aro, o 7,24 en la NBA) valen tres puntos

Los jugadores reciben el nombre de  base, escolta, alero, ala-pívot y pívot.

REGLAS  DE  JUEGO

El balón se bota con una mano, si lo coges no lo puedes volver a botar, tienes que pasarlo.
Si le tocas la mano al jugador que lleva el balón también es falta.
Si das más de tres pasos con el balón en tu poder, falta.
El balón puede ser botado, palmado, rodado, etc…
Si suena la bocina de final del partido o descanso si un jugador tira y mete canasta vale el punto.
A partir de las 5 faltas personales expulsan a ese jugador.
El balón no puede ser golpeado con las piernas o pies, se considera falta.
Una vez que el equipo pasa con el balón al campo contrario no puede volver atrás, se considera campo atrás, otra falta.

REGLAS DE EQUIPO

 El equipo debe llevar puesto el uniforme igual, camiseta de tirantes y pantalón corto.
 Esta totalmente prohibido empujar,  pegar…
 Esta permitido dar 2 pasos sin botar el balón.
 No se puede sujetar el balón con los brazos o con el cuerpo, solo se puede botar.
 Los partidos duran 4 partes de 10 minutos cada una (en la NBA, 12 minutos).

ESTOS SON ALGUN@S JUGADOR@S DE ESPAÑA
                                       
Rudy Fernandez, Amaya Baldemoro, Juan Carlos Navarro, Marc Gasol, Silvia Domínguez, Leticia Romero, entre otros-as.



La próxima semana os vamos a hablar del  SALTO DE ALTURA ESTILO FOSBURY, es una pasada ya lo veréis!!!!                                                                                                                                                        

Fuentes de información: edfis3b.blogspot.com