Translate

jueves, 27 de noviembre de 2014

EL VIOLIN...



VIOLÍN!!!!!

El violín es uno de los instrumentos de cuerda frotada. Es muy importante para el sonido, la calidad del violín, es decir, el tipo de madera con el que se fabrica. Se comenzó a frabricar en el siglo XVI en Italia.

Esta formado por una hermosa caja de resonancia con curvaturas muy elegantes. La caja esta compuesta del fondo y la tapa, que  dan forma abombada.


Se suele  tocar de pie, tiene una almohadilla para apoyar el violín en el hombro. Se toca con un arco o con pizzicato es decir con los dedos. Tiene cuatro cuerdas: MI,LA,RE Y SOL. El violín tiene un sonido muy agudo por eso en las orquestas tocan la melodía.

Los violínes son hechos de madera, la tapa de la caja de resonancia suele estar
construida de madera de abeto y se usa madera de arce para el resto. Un violín mide aproximadamente 59cm y de peso 1’5Kg

Un violinísta famoso fue António Vivaldi.

Foto del libro de música de 6º

ARCO:
Para tocar se necesita un arco. El arco está formado con una vara, una punta al final y al principio un tornillo que sujeta la nuez. Tiene como unas cuerdas finas que se pueden llamar: cerdas o crines. Con el arco se frota y se saca sonido.

RESINA:
Para ques uene el violín hay que dar una resina especial con la que se frota al arco.

Fuente de información: www.monografias.com

miércoles, 26 de noviembre de 2014

CONTRABAJO



                    

Este instrumento es el más grande y voluminoso de la familia de la cuerda frotada.
Debido a su gran envergadura es el instrumento que produce los sonidos más graves de toda la familia.


Debido a su gran tamaño el ejecutante debe tocar el instrumento de pie, aunque también se puede tocar sentado sobre un taburete alto.



Se toca con un arco. El sonido se produce cuando el arco se pasa por encima de las cuerdas. Al arco se le echa resina para que se ponga un poco pegajoso.
También se puede tocar con los dedos, esta técnica se llama pizzicato y esta técnica se usa muy a menudo y se usa para conseguir distintas sonoridades.


Debido a su gran caja de resonancia es un instrumento de gran potencia ( volumen ).
En el contrabajo, al igual que en el violonchelo, en el botón se añade una especie de punta de acero que se hace de mediador entre el instrumento y el suelo. A este elemento se le llama taco y es mucho más pequeño que el del violonchelo.



Las partes del contrabajo son las siguientes: la clavija, el mástil, la tabla de armonía, el ese, el cordal, la voluta, la cejilla, la cuerda y el puente.



También hay contrabajos de 3 cuerdas y de 5. En los de 3, la más grave suele afinarse en la o en sol, en los de 5 , en un do o un si más grave que la cuarta.

EL DAVID DE MIGUEL ÁNGEL



Hoy os hablaremos de la escultura creada por el autor italiano Miguel Ángel, que recibe el nombre de “El David”.

Es una escultura de mármol que mide 5’17 m. y pesa cerca de 5.572 kg., de mármol blanco.
Miguel Ángel la hizo entre los años 1501 y 1504. La Catedral de Santa María del Fiore (Florencia) fue quién encargó esta obra.

La escultura representa al Rey David, de la Biblia cuando iba a luchar contra Goliat.
Es una de las obras maestras del Renacimiento y una de las esculturas más famosas en todo el mundo. Varios miembros del oficio de Mercaderes, junto con la Opera del Duomo, encargaron crear 12 esculturas que mostrasen a personajes del Antiguo Testamento, para que se colocasen en los contrafuertes de Santa María del Fiore.
“El David” fue la 3ª escultura que se realizó, después de la construida por Donatello y la que creó su alumno Agostino de Duccio.
El trabajo de preparación de esta obra fue costoso. Incluyó bocetos, dibujos y modelos a menor escala en cera o terracota.
Miguel Ángel no realizó una prueba a tamaño real sobre yeso, como hacían otros artistas de la época.
Fue esculpido con cincel, desde distintos puntos de vista, ya que Miguel Ángel se esforzó mucho para que pudiese ser observado desde cualquier ángulo.
“El David” de Miguel Ángel contrastó con otros ejemplos creados por otros contemporáneos, ya que en éstas otras solía aparecer la figura asesinada de Goliat, la cual no aparece en esta escultura.
El cuerpo de “El David” representa a un hombre musculoso, en una posición estática y ligeramente girado. La mayoría de los historiadores creen que representa la figura de David preparado para luchar contra Goliat, en el momento en el que decide enfrentarse a él. La cara de la escultura muestra esa tensión contenida y gran concentración. El movimiento es contenido y mostrando las líneas de fuerza en el bloque.
Miguel Ángel creía firmemente que en cada bloque de mármol había un “alma” que él intentaba recuperar. En el caso de “El David” las fallas y fracturas que había en el bloque fueron ayudando a Miguel Ángel al resultado final de la obra.
La escultura ha sufrido numerosos daños a lo largo de su existencia.
En el 1504, mientras se trasladaba a la Piazza de la Signoria, un grupo de jóvenes la apedreó.
En el 1512 un rayo cayó sobre la base de la obra. En el 1527 durante una revuelta popular perdió el brazo izquierdo. Fue repuesto 16 años después.
En 1843 recibió una limpieza con ácido clorhídrico y perdió la capa protectora que le había aplicado Miguel Ángel. Así, el mármol quedó expuesto ante las intemperies.
En 1873 se trasladó a la Galería de la Academia para que no fuese dañado.
En 1991 un hombre destruyó el dedo izquierdo de “El David” con un martillo. Fue reconstruido posteriormente y se colocó una estructura acristalada blindada para evitar que la majestuosa obra sufriese más daños.


Fuente de información: Wikipedia y libro de Historia del Arte, Susaeta.

HABLAMOS DE LA MERLUZA



Ya hemos vuelto de las vacaciones de navidad!!!!! Nos han ido muy bien…
Así que empezamos y hoy os vamos a hablar de …LA MERLUZA!!!


¿Sabíais qué? La merluza es un pescado blanco con un contenido graso y calórico bajo, que aporta en torno a 65 calorias y menos de 2 gramos de grasa por 100 gramos de porción comestible.

La merluza es rica en proteinas competas o de alto valor biologico y posee diferentes vitaminas y minerales. Destaca su contenido en vitaminas del grupo B. (B1, B2, B3, B9 y B 12)

En cuanto a los minerales, la merluza posee potasio, fósboro y magnesio.

POTASIO:el potasio es un mineral necesario para el sistema nervioso y la actividad muscular e interviene en el equilibrio del agua dentro y fuera de la célula.

FÓSFORO:el fósforo esta presente en huesos y dientes, interviene en el sistema nervioso y la actividad muscular, y participa en procesos de obtención de energía.

MAGNESIO:el magnesio, por su parte, se relaciona con el funcionamiento del intestino, los nervios y los músculos.


¿Dónde se pesca?

Las merluzas viven a ambos lados del Atlantico, en el mediterraneo y en el pacifico, frente a las costas de Estados Unidos, México, Chile y Nueva Celanda. Habitan enfondos fangosos, a profundidades de 30 a 100 metros. En verano estos peces se acercan a la costa, mientras que durante el invierno se alejan del litoral hacia aguas más frías y profundas.

LAS ESPECIES MÁS CONOCIDAS SON:
 
Merluza europea común
Merluza plateada o de Boston
Merluza del pacífico
Merluza de Nueva Zelanda o austral
Merluza de El Cabo
Merluza Argentina

viernes, 21 de noviembre de 2014

SALTO DE ALTURA: FOSBURY


Como os dijismos la semana pasada, hoy os hablaremos del salto de FOSBURY, esperamos que os guste!!!!!!

VAMOS CON UN POQUITO DE HISTORIA

El nombre del salto ( FUSBURY FLOP) proviene del apellido del precursor Dick Fosbury en el año 1947, en Portland Oregón.



Antes, la gente, solo saltaba hacía arriba y Dick fosbury no sabía, el aprendió a saltar de espaldas, la gente decía que un tipo saltaba raro pero con el tiempo este salto se convirtió en un fenomeno, Dick Fosbury participó en las olimpiadas de México en 1968 e hizo su propio salto y en las olimpiadas de 2012 en Londres también apareció el salto y desde entonces ya se hace en todas las olimpiadas.
Este deporte es tan femenino como masculino e individual.

Para saber realizar este salto hay que seguir unos pasos:

PASO 1: Das 10 pasos en forma de C. La parte del gancho debe ser de 5 pasos y la línea de 3 pasos si eres diestro tienes que correr desde el lado izquierdo y sino al revés.

PASO 2: Cuando estas cerca del listón de espaldas a este, das 3 pasos, después tendrás que despegar con la cabeza arriba y con los pies abajo.

PASO 3: cuando saltes el listón tienes que caer de forma que la espalda toque la colchoneta si toca los glúteos, los pies, piernas o cualquier parate del cuerpo, el salto no se dará por valido, lo primero, los codos no se apoyan porque se pueden dislocar.



UN POQUITO DE NOSOTROS.

A nosotros, nuestra profesora, Estrella, nos esta enseñando a hacerlo y nos ha contado que a sus ex alumnos (que ahora están en 6º)  también se lo enseñó y aprendieron muy bien,  parecían profesionales, era increíble!



HASTA LA PRÓXIMA.

jueves, 20 de noviembre de 2014

PICASSO: Mendigos junto al mar


Hoy hablaremos sobre la pintura de Picasso, LOS MENDIGOS JUNTO AL MAR, un cuadro que realizó en su epoca azul.

Antes de hablar de lo que es su época azul, nos gustaría contaos algo sobre él, así que presta atención:


Pablo Picasso nació en Málaga 25 de octubre de 1881.
Sus padres eran José Ruíz Blasco y María Picasso López. Tuvo dos hermanas: Dolores y Concepción, la cuál murió en 1895 al enfermar de difteria.

 El 17 de febrero de 1901 Casagemas el amigo de Picasso murió y ahí empezó una epoca  muy dura para Picasso por la muerte de su amigo, en este tiempo, que duró hasta 1904, Picasso se dedicó a pintar obras con colores fríos e imágenes tristes. En ellas podemos admirar, que a parte de su tristeza sigue siendo una obra de arte maravillosa, hambrunas, parejas que ni se miran, niños mal comidos, soledad, melancolía, …

Este período se corresponde con una parte  trágica en la vida del artista lo que llevó a reflejarlas en sus obras. El pintor ha utilizado una finalidad de tipo expresiva ya que muestra sentimientos y emociones en abundancia sentimientos tristes y melancólicos  que muestran la soledad, desesperación, espiritu nómada , tragedia ambientes fríos…
Están representados las clases sociales más humildes donde la obra se tiñe melancolía.


En el cuadro de Mendigos junto al Mar, pintado en el año 1903, podemos apreciar 3 figruras, parecen ser padre, madre e hijo, ninguno de los tres se toca, no se miran, no se quieren, aparentan soledad, tristeza, hambre, frío, … es un cuadro casi angustioso, pero muy bello.

Fuentes de información y fotos: Libro de Carsten-Peter

PLANTAMOS HORTALIZAS


¡Hola gente!!! Estamos aquí de nuevo!

¿Alguna vez os habíais preguntado en que mes se plantan algunas hortalizas?


Toma nota! Os traemos todas las fechas para que no tengáis ninguna duda.

Acelga: de julio a noviembre.
Ajo: todo el año.
Alchofa: de agosto a octubre.
Apio de pencas:  de julio a noviembre.
Aionavo: de noviembre a abril.
Berenjena: de agosto a octubre.
Calabaza: de agosto a octubre.
Cebolla: todo el año.
Col de Bruselas: de mayo a junio y de septiembre a noviembre.
Col de repollo y col morada: de julio a marzo.
Coliflor y brécol: de mayo a junio y de septiembre a noviembre.
Chalote: todo el año.
Chirivia: de noviembre a marzo.
Diente de león: de diciembre a marzo.
Endivia: de enero a marzo.
Escarola y achicoria rizada: de septiembre a diciembre.
Espárrago: de mayo a junio.
Fresa: de junio a julio.
Gisante: de junio a julio.
Haba: de junio a julio.
Hinojo: de septiembre a diciembre.
Judía verde: de julio a septiembre.
Lechuga: de mayo a septiembre.
Maíz: de septiembre a octubre.
Melón: de agosto a septiembre.
Nabo: de junio a julio y de octubre a marzo.
Patata: de julio a mayo.
Pepino: de marzo a junio.
Pimiento: de agosto a octubre.
Puerro: de julio a abril.
Remolacha roja: de septiembre a mayo.
Salsifíy escorzonera: de noviembre a marzo.
Tomate: de agosto a octubre.
Zanahoria: todo el año.