Translate

jueves, 28 de abril de 2016

REVISTA SOBRE MAMÍFEROS

HOLA CHIC@S!!!
OS DEJO ESTA REVISTA ESTUPENDA PARA QUE LA VEÁIS, TIENE UNAS IMÁGENES ESPECTACULARES Y LOS MÁS ATREVIDOS PUEDEN HASTA LEERLA (está en inglés).
Espero que os guste mucho!!!

miércoles, 27 de abril de 2016

CAPACIDAD Y VOLUMEN

Os dejo un vídeo con tres preguntas sobre capacidad y volumen.
Tenéis que verlo, estad atentos, os hará tres preguntas que debéis contestar en el momento. 
Escribe la respuesta, pulsa "submit" y luego "continuar". Así con las 3. 
Escribe las respuestas también en un papel y tráelas a la escuela para comentarlas. 
Suerte!!!!




ZUMBA!!!

Hola chicos-as!!!
Aquí os dejo un vídeo de ZUMBA, para ponernos en forma también en casa.
A bailar!!! La familia también puede apuntarse...
Espero que os guste!!!

martes, 26 de abril de 2016

CANTAVIEJA, Teruel

Por fin ha llegado el día, 18 de abril de 2016!!! Llevábamos tiempo esperando y... NOS VAMOS A PASAR TRES DÍAS A CANTAVIEJA, un pueblo precioso de Teruel, rodeado de montañas y valles, naturaleza increible a 1200 metros de altitud.



Salimos a las 08:00h y estuvimos dos horas en el autobús hasta parar en Monreal, para almorzar; después, estuvimos otras dos horas y media hasta llegar a nuestro destino, Cantavieja.

Cuando llegamos a la Escuela Hogar de Cantavieja, nos presentaron a los profesores y nos dividieron en grupos para las mesas del comedor. Para cada comida, había un encargado de mesa que la preparaba antes de ir a comer.
Para las habitaciones hicieron cuatro grupos: dos de chicas y dos de chicos.
Cuando nos terminaron de explicar las actividades que ibamos a realizar y los grupos de habitaciones y del comedor, fuimos a comer.
Comimos macarrones con tomate y queso, pechugas de pavo y fruta.
Seguidamente subimos a las habitaciones y cada uno dejó su maleta en su armario.
Más tarde, fuimos al pueblo a realizar una visita guiada y nos explicaron porque Cantavieja se llamaba como se llamaba. 
La historia fue así: cuando los cartajinenses querían invadir España, solo podían por la costa, asi que los ejércitos las cubrieron todas menos una, y claro… entraron por esa, los ejércitos avisaron a los pueblos, los habitantes de Cantavieja pensaron una solución, pero no la encontraban, hasta que una anciana dijo que desde la torre  tocaría el tambor y el sonido retumbaría  por los montes y parecería que el ejército del pueblo era enorme, así que todos los habitantes del pueblo cogieron algo para pegar golpes y que sonara.
Los cartajineses pensaron que había un ejército tremendo y se retiraron. Cuando regresaron los ejércitos estaban todos los pueblos destrozados menos Cantavieja, ellos se preguntaban el por qué, hasta que les contaron que había sido la idea de una vieja. Fueron a verla para agradecerle todo lo que había hecho por el pueblo, pero estaba muerta al haber dado tan fuerte al tambor. En su honor le hicieron una escultura que os dejamos aquí para que la veáis.

También nos explicaron lo que eran las saeteras; que son unas pequeñas ventanas por donde tiraban las flechas al enemigo y que por fuera eran pequeñas y por dentro más grandes para poder apuntar mejor.

Cantavieja, era un pueblo amurallado y aún quedan algunos restos como torreones. En algunos de ellos han construido viviendas.

También, fuimos a visitar el lavadero, donde nos explicaron por qué era cerrado y había que entrar por una puerta. Su respuesta fue que lo construyeron así porque si no se congelaba el agua ya que es un pueblo en el que los ancianos han visto nevar todos los meses del año.
Nos enseñaron todo el pueblo, no era muy grande, pero si que era muy bonito.



Taller de SERIGRAFÍA:

En el taller de serigrafía, nos lo pasamos genial. En esta actividad realizamos los siguientes pasos:
1º. Primero nos dieron una baldosa de cerámica esmaltada sin cocer. Nos la humedecieron y pasamos al siguiente paso.



2º: Colocamos bien centrado un papel con el dibujo que íbamos a realizar, y comenzamos a calcarlo con un lápiz.
3º: A continuación puso cada uno su nombre en parte inferior del dibujo realizado, pero debía ser bastaste grande.


4º.Empezamos a rayar  la obra  delimitando el dibujo, unas montañas vistas desde unos arcos, para que al hormearlo no se metiese por los agujeros. 

5º. Para que quedase más bonito lo pintamos con distintos colores: marrón, para los ladrillos; azul, para el cielo; verde, para la pradera; y amarillo, para el sol.
6º. Para finalizar, dejamos la baldosa, cada uno en su sitio correspondiente, y a partir de aquí las maniotoras se encargaron de hornear las baldosas a 850 grados y nos las entregaron en el colegio.


Nosotros hicimos un dibujo en el que abajo ponía: n.a.c Cantavieja’16. Antes de pintarlo cada uno puso su nombre, que también repasamos con el clavo. Más o menos parecido a este:





Después de la visita guiada al pueblo, nos duchamos todos en unos veinte minutos y ordenamos las habitaciones.
Bajamos a cenar, teníamos: judías verdes con patatas, pinchos de pechuga y postre.
Después de cenar nos dirigimos a la sala de juegos. Una de las monitoras nos dió a conocer la leyenda del pueblo para poder jugar a “El Gran Maestre Templario” en la salida nocturna. 


Tuvimos que encontrar unas pistas por el pueblo y para ello nos dividieron en grupos, nos prestaron un mapa con coordenadas, las monitoras nos decían una e ibamos al lugar a buscarla y la teníamos que averiguar para poder ir a por la siguiente y así sucesivamente cuatro veces.
Cuando acertamos la última pregunta, nos mandaron buscar a unos chicos disfrazados de personajes de Maestres Templarios, y les tuvimos que decir: “el Pentagrama De Agripa tiene un poder que lo flipas”, nos hicieron repetir unos gestos y así nos dieron el amuleto del Gran Maestre Templario para ganar el juego.
Cuando llegamos a la Escuela Hogar sobre las 23:40 nos dieron unos diez minutos para asearnos e ir a dormir.
Por la noche montamos mucho jaleo saliendo de las habitaciones, gritando, encendiendo las linternas, en resumen, no dormimos nada. Al día siguiente nos arrepentimos bastante por el cansancio que teníamos y por molestar tanto a los profesores e internos del colegio




El segundo día empezamos con un desayuno riquísimo de: leche, colacao, zumo, salchichón, tostadas con tomate,  mantequilla, mermelada y cereales.

A continuación nos marchamos al Rebollar y…¿Qué es eso? Pués es un monte con forma de muela.
Desde la escuela-hogar tardamos 1hora en ir al lugar donde comimos e hicimos todas las actividades divertidas, para ello nos dividieron en cuatro grupos:

-Un grupo comenzó con escalada (nos pusieron arneses y cuerdas, para que los especialistas nos sujetaran con fuerza por si nos resbalábamos. Podías escalar dos paredes y si tocabas una campana que era lo máximo que escalábamos te daban 25 puntos)



-El siguiente grupo fue al tiro con arco (nos enseñaron a usarlo, tiramos tres veces cada uno, en progresión, de más fácil a más difícil)


-El tercer grupo a orientación (nos dieron una charla para aprender a usar una brújula y buscar las valizas con un acertijo, cuando lo descifrábamos teníamos que marcar el papel) Cuando marcamos todo el papel jugamos a Pain-ball ( teniamos que tirar con una pistola de pintura a dos tablas de distina puntuación, la pistola se tenía que apoyarse en el hombro y mirar por dos mirillas)



-El último a la tirolina ( nos equipamos con arneses y teníamos que tirar de una cuerda y llegar a tocar un árbol, nos daban 25 puntos)

Cuando estaban dos en la tirolina, nuestros compañeros hacían  juegos tradicionales: equilibrio, otro te ataban un palo a un citurón y lo tenías que encajar en un agujero, en uno  te ataban a otra persona, pero separada por un árbol y tenían que derribar pequeños troncos con una pelota y el último juego era encajar soplando una pelota de ping- pong en una herradura.


Después de que cada grupo pasó por todas las actividades y de contar los puntos finales llegó la hora de comer. Comimos un bocadillo de lomo y fruta, allí mismo en unas mesas que había. Luego a las 4 de la tarde o así volvimos a la escuela, otra hora de caminata monte arriba y monte abajo, rodeados de tomillos, jaras, arbustos de boj y vacas!!! 


Merendamos y fuimos a dar una vuelta por el pueblo y los que quisieron a comprar algún recuerdo para la familia.


Después nos fuimos para la Escuela-Hogar y tras una ducha calentita nos cambiamos y bajamos a cenar.
Nos pusieron: sopa de pescado, tortilla de patata y de postre, mus de chocolate con galleta María.

Al rato, las monitoras nos dieron a cada uno su cuadernillo, en él teniamos que  escribir lo que habíamos hecho durante el día. Cuando lo terminamos, nos fuimos a la sala de juegos, nos tenían preparada una sorpresita, a jugar a…. FUROR!!!!  
Consiste en una competición entre dos grupos que tienen que conseguir puntos cantando, bailando, adivinando… ¿Queréis probarlo? ¡¡¡OS LO RECOMENDAMOS!!!



Ya no podemos más .... A DORMIR!!! HASTA MAÑANAAAAA
Y a las 8:30h, Estrella, nuestra profe, se ha levantado con fuerza y... FOTOS MAÑANERAS!!!!




Entre fotos y música fuimos a desayunar, allí había:
leche, zumo, cereales, tostadas con tomate, mermelada, pan de leche y mortadela de pavo.

 En la despedida lo que hicimos fue: recoger y ordenar las maletas, después fuimos a la sala de juegos para decirnos adiós y luego vino el autobús. Durante el viaje vimos un pantano espectacular, el de Santolea, con su presa y sus aguas turquesas.
El autobús siguió su rumbo a Molinos. En este pueblo contemplamos las maravillosas cuevas llamadas ¡GRUTAS DE CRISTAL!
¿Queréis saber algunas cosas?
Se descubrieron en 1960. Javier, que era el guía nos explicó cosas muy interesantes de ese lugar.
Nos dejaron sin luces y sin sonido para experimentar como era una cueva natural.
Las grutas de cristal eran fantásticas. Había estalacmitas de muchos colores gracias a sus minerales y uno de ellos es la calcita.




En la cueva nos contaron que había diferencias entre las estalagmitas y estalactitas su diferencia es: que las estalactitas no son huecas y las estlagmitas si son huecas. Además también se mantienen todo el año a la misma temperatura, sea invierno o verano. La temperatura de Las Grutas de cristal  es 12 grados.

Después de esto, a mitad de camino fuimos a comer bocadillos de jamón serrano y fruta. Por último, regresamos a Tarazona. Allí nos esperaban nuestros padres y familiares con mucha ilusión y ganas de vernos.

Esperamos que os halla gustado mucho.
¡Nos veremos pronto!